Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Salud pública Méx ; 49(4): 249-255, jul.-ago. 2007. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-458837

RESUMO

OBJECTIVE: The aim of this study was to determine the prevalence of asymptomatic nasopharyngeal carriage of Streptococcus pneumoniae, which is a major factor in the transmission of this bacterium. MATERIAL AND METHODS: Nasopharyngeal cultures were performed on children attending 32 day-care centers in 12 states in Mexico. RESULTS: Streptococcus pneumoniae was isolated from the nasopharynx of 829 out of 2 777(29.9 percent) subjects aged two months to six years. All children lived in urban areas and 80 percent spent more than six hours daily in a day-care center. Streptococcus pneumoniae serotypes most frequently identified were: 19F (23 percent), 6B (15.6 percent), 23F (11.2 percent) and 6A (14.9 percent). Thirty-six percent of the isolates were susceptible to penicillin. CONCLUSIONS: Serotype distribution suggests the possible benefits that could be obtained from the heptavalent pneumococcal conjugate vaccine.


OBJETIVO: La intención de este estudio fue determinar la prevalencia de portadores nasofaríngeos asintomáticos de Streptococcus pneumoniae, el cual es el principal factor en la transmisión de esta bacteria. MATERIAL Y MÉTODOS: Los cultivos nasofaríngeos fueron realizados en niños que asisten a 32 estancias infantiles en 12 estados de México. RESULTADOS: Streptococcus pneumoniae fue aislado de la nasofaringe de 829 (29.9 por ciento) niños de los 2 777 incluidos en el estudio con un rango de edad de 2 meses a 6 años. Todos los niños vivían en áreas urbanas y 80 por ciento permanecían más de seis horas diarias en la estancia infantil. Los serotipos de Streptococcus pneumoniae más frecuentemente identificados fueron: 19F (23 por ciento), 6B (15.6 por ciento), 23F (11.2 por ciento) y 6 A (14.9 por ciento). Treinta y seis por ciento de los aislamientos fueron susceptibles a penicilina. CONCLUSIONES: La distribución de serotipos nos da una idea de los posibles beneficios que podrían obtenerse de la vacuna neumocóccica conjugada heptavalente.


Assuntos
Criança , Pré-Escolar , Humanos , Lactente , Creches , Streptococcus pneumoniae/isolamento & purificação , Interpretação Estatística de Dados , México , Testes de Sensibilidade Microbiana , Nasofaringe/microbiologia , Penicilinas/farmacologia , Infecções Pneumocócicas/prevenção & controle , Vacinas Pneumocócicas/administração & dosagem , Sorotipagem , Streptococcus pneumoniae/efeitos dos fármacos , Fatores de Tempo , População Urbana
2.
Gac. méd. Méx ; 140(1): 59-69, ene.-feb. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-632143

RESUMO

La introducción de nuevos agentes antirretrovirales y el desarrollo de nuevos esquemas de profilaxis antimicrobiana contra agentes oportunistas, ha conducido a una mejor calidad de vida en los pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Estos nuevos esquemas de tratamiento han cambiado la epidemiología de las infecciones oportunistas que, previo al uso de terapia antirretroviral (AR V) altamente activa, se presentaban con una elevada frecuencia en los niños infectados por el VIH. Específicamente, la neumonía por Pneumocystis carinii (PCP) ocurría en 12 al 40% de estos pacientes y estaba asociada con una elevada mortalidad. Actualmente, el uso de la terapia antirretroviral combinada y la administración de esquemas de profilaxis han resultado en una disminución importante en los casos de PCP. Sin embargo, en países en vías de desarrollo como el nuestro, la terapia altamente activa y la administración de estas profilaxis no están al alcance de todos los pacientes, por lo se encuentran en alto riesgo de presentar infecciones oportunistas, sobre todo producidas por Pneumocystis carinii, las cuales pueden acortar y afectar notablemente su supervivencia. El propósito de este articulo es hacer una revisión de la neumonía debida al Pneumocystis carinii, con especial énfasis, en las características epidemiológicas, clínicas y terapéuticas de la enfermedad en niños con VIH/SIDA.


Introduction of new antiretroviral agents and development of new prophylaxis schedules against opportunistic microorganisms have allowed increase in survival as well as better quality of life in HIV-infected patients. These new treatment schedules have changed the epidemiology of opportunistic infections that previous to use of highly active antiretroviral therapy (HAART), fomerly occurred with high frequency in HIV-infected children. Specifically, pneumonia due to Pneumocystis carinii formerly occurred in 12 to 80% of these patients and was associated with high mortality. Currently, with use of combined antiretroviral therapy (ART) and prophylactic treatments important reduction of PCP has been observed. However, despite these benefits ART is not yet available for many patients from several developing countries who are at risk for opportunistic infections, mainly due to Pneumocystis carinii. which can affect life expectancy. Therefore, the purpose of this paper was a review of epidemiologic, clinical, and therapeutic characteristics of P. carinii pneumonia in HIV-infected children.


Assuntos
Criança , Humanos , Infecções por HIV/complicações , Infecções Oportunistas/complicações , Pneumocystis carinii , Pneumonia por Pneumocystis/complicações , Algoritmos , Infecções Oportunistas/diagnóstico , Infecções Oportunistas/epidemiologia , Infecções Oportunistas/microbiologia , Infecções Oportunistas/terapia , Pneumonia por Pneumocystis/diagnóstico , Pneumonia por Pneumocystis/epidemiologia , Pneumonia por Pneumocystis/microbiologia , Pneumonia por Pneumocystis/terapia , Taxa de Sobrevida
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(8): 423-31, ago. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286264

RESUMO

Introducción. La infección del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) está caracterizada por una disminución progresiva de los CD4 hasta su total depleción. A las manifestaciones orales se les ha atribuido un importante valor diagnóstico y pronóstico para la enfermedad; sin embargo, la prevalencia de lesiones orales asociadas con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (LOAS) en pacientes pediátricos no está bien establecida. El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar la prevalencia de LOAS y su correlación clínica, inmunológica y viral en pacientes pediátricos VIH/SIDA. Material y métodos. Para este propósito fueron revisados 42 pacientes pediátricos (26 del sexo femenino y 16 del masculino) de la Clínica de Inmunodeficiencia del Hospital Infantil de México Federico Gómez. Resultados. La prevalencia encontrada de lesiones orales asociadas a SIDA fue de 38.1 por ciento, de éstas, la que se presentó con mayor frecuencia fue la candidiosis en la cual se incluyó de acuerdo a su presentación clínica en: candidiosis eritematosa (19 por ciento), candidiosis pseudomembranosa (11.9 por ciento) y queilitis angular (7.1 por ciento); el crecimiento parotídeo 4.7 por ciento, la xerostomía se observó en 7.1 por ciento, gingivitis y periodontitis asociada a VIH 4.7 por ciento, herpes labial en 2.4 por ciento y depapilación lingual 2.4 por ciento. Conclusiones. No se observó relación entre las lesiones bucales con la cantidad de CD4 ni tampoco con la carga viral; sin embargo, sí se encontró relación entre la clasificación clínica y la prevalencia de lesiones bucales. Se debe estudiar más ampliamente la utilidad de LAOS como marcadores pronósticos del SIDA en pacientes pediátricos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Candidíase Bucal/imunologia , Boca/lesões , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/imunologia , Queilite , Gengivite , HIV/imunologia , México/epidemiologia , Mucosa Bucal/lesões
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(4): 195-199, abr. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280477

RESUMO

Introducción. La neumonía nosocomial constituye la mayor causa de mortalidad en pacientes pediátricos. Objetivo: identificar los principales factores de riesgo para el desarrollo de neumonía nosocomial en pacientes pediátricos en un hospital pediátrico de tercer nivel.Material y métodos. Se realizó un estudio de casos y controles pareado por edad, tiempo de hospitalización y servicio clínico. Se seleccionaron 3 controles por cada caso con un total de 72 casos y 216 controles con edades de recién nacidos hasta 18 años. Se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico de neumonía nosocomial de acuerdo a los criterios de la Norma Oficial Mexicana. El análisis estadístico se realizó con cálculo de razón de momios y para determinar la significancia estadística se usó la prueba chi cuadrada.Resultados. Los factores de riesgo encontrados estadísticamente significativos (P<0.05) fueron: inmunocompromiso, desnutrición, catéter venoso central, ventilación mecánica y el estar en una Unidad de Cuidados Intensivos (P<0.001). La mortalidad asociada fue de 37.5 por ciento en el grupo con neumonía nosocomial comparado a 9.30 por ciento en el grupo control (P<0.001).Conclusiones. El presente estudio confirma la identificación de factores de riesgo en niños similares a los encontrados en adultos. Esta información es de utilidad para desarrollar programas específicos de prevención.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Fatores de Risco , Infecção Hospitalar/etiologia , Pneumonia/etiologia , Mortalidade Hospitalar , Criança Hospitalizada
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(6): 340-52, jun. 1999. tab, graf, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266240

RESUMO

Esta revisión tiene el propósito de describir los conceptos actuales de profilaxis antimicrobiana en cirugía y discutir los principios de su uso racional en la prevención de infecciones del sitio quirúrgico. Se revisan las evidencias clínicas y experimentales de esta práctica publicada sen los últimos 30 años. Se abordan las infecciones del sitio quirúrgico como padecimientos nosocomiales potencialmente prevenibles, cuya frecuencia global reportada en la población infantil varía, según la institución, entre 2.5 y 21 por ciento. Se describen y discuten, además, las indicaciones, contraindicaciones y riesgo de la profilaxis amtibiótica. Se hacen consideraciones respecto a las áreas del conocimiento quirúrgico infantil en las que es importante efectuar investigaciones clínicas que permita sustentar un uso racional de los antibióticos con fines preventivos. La evidencia actual sugiere esquemas de un solo fármaco, en dosis única alta preoperatoria e intravenosa tanto en cirugías limpias-contaminada como en algunas limpias


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Antibacterianos/administração & dosagem , Esquema de Medicação , Ensaio Clínico , Infecção da Ferida Cirúrgica/prevenção & controle , Pediatria , Cuidados Pré-Operatórios , Infecção da Ferida Cirúrgica/epidemiologia , Infecção da Ferida Cirúrgica/etiologia , Fatores de Risco , Condutas Terapêuticas Homeopáticas
6.
Salud pública Méx ; 41(supl.1): S18-S25, 1999. mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276472

RESUMO

Objetivo. Determinar la prevalencia de infecciones nosocomiales, los factores de riesgo, su microbiología, la prevalencia de uso de antibióticos y la mortalidad asociada en niños hospitalizados. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal en 21 hospitales públicos que atienden a niños. Se incluyeron pacientes desde recién nacidos hasta de 17 años de edad. Los riesgos ajustados se estimaron mediante regresión logística múltiple. Resultados. En I 183 niños estudiados se identificaron 116 pacientes con infección nosocomial, con una prevalencia de 9.8 por ciento (IC 95 por ciento 8.1-11.6). Los sitios de infección más frecuentes fueron: neumonía (25 por ciento), sepsis/bacteriemia (19 por ciento) e infección del tracto urinario (5 por ciento). El principal microorganismo identificado en hemocultivo fue Klebsiella pneumoniae (31 por ciento). La prevalencia de uso de antibióticos fue de 49 por ciento con una variación de entre 3 y 83 por ciento. Mediante regresión logística múltiple se encontraron cuatro factores independientemente asociados con el desarrollo de infección nosocomial: exposición a catéteres intravenosos (RM 3.3, IC 95 por ciento 1.9-5.9), alimentación parenteral (RM 2.1, IC 95 por ciento 1.0-4.5), ventilación mecánica (RM 2.3, IC 95 por ciento 1.2-4.1) y ser recién nacido de bajo peso (RM 2.6, IC 95 por ciento 1.0-6.8). La mortalidad general fue de 4.8 por ciento; sin embargo, el riesgo de morir en pacientes con infección nosocomial fue del doble comparado con los no infectados (RM 2.6, IC 95 por ciento 1.3-5.1). Conclusiones. Esta evaluación rápida, usando una metodología estándar, ha permitido caracterizar la epidemiología de las infecciones nosocomiales en niños. Los resultados dieron lugar a programas preventivos dirigidos específicamente al cuidado de catéteres intravasculares y al uso de ventilación asistida, a fin de reducir la ocurrencia de sepsis/bacteriemia y neumonías, infecciones nosocomiales de alta prevalencia y mortalidad


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , México/epidemiologia , Inquéritos Epidemiológicos , Hospitais Pediátricos/tendências , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Infecção Hospitalar/etiologia , Prevalência , Inquéritos de Morbidade , Mortalidade/tendências , Sepse/prevenção & controle , Sepse/epidemiologia , Criança Hospitalizada
7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(6): 341-7, jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232865

RESUMO

Mientras que existen estudios donde se reporta que de 3 al 12 por ciento de los catéteres intravasculares cursan con complicaciones infecciosas hay estimaciones que indican que se colocan 75,000 catéteres anuales en niños hospitalizados en México. Esto podría representar una estimación entre 2,500 a 15,000 infecciones relacionadas a catéteres. Estas infecciones pueden presentarse en 5 formas: 1) infección del sitio de inserción, 2) infección del túnel del catéter, 3) sepsis relacionada al catéter, 4) bacteriemia nosocomial primaria y 5) colonización de la punta del catéter. Los principales microorganismos aislados con Staphylacoccus coagulasa negativa y Staphylococcus aureus, pero están emergiendo otras bacterias como: bacilos gramnegativos y Candida sp. Los factores de riesgo para la ocurrencia de estas infecciones incluyen: características del propio microorganismo condición inmunológica del hospedero, la piel, el material del cual están hechos los catéteres y el tiempo de permanencia. Este trabajo tiene como propósito revisar aspectos diagnósticos, de tratamiento y prevención de estas infecciones


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Anfotericina B/uso terapêutico , Bacteriemia/etiologia , Cateterismo/efeitos adversos , Incidência , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Infecção Hospitalar/etiologia , Infecção Hospitalar/prevenção & controle , Infecção Hospitalar/tratamento farmacológico , Infecções Estafilocócicas/epidemiologia , Infecções Estafilocócicas/etiologia , Infecções Estafilocócicas/prevenção & controle , Controle de Infecções , Vancomicina/uso terapêutico
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(2): 91-7, feb. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219614

RESUMO

La vigilancia, el control, y la prevención de las infecciones nosocomiales se han convertido en objetos fundamentales de la epidemiología hospitalaria por su relación directa con los incrementos de morbi-mortalidad de los pacientes pediátricos, lo cual condiciona el empleo de mayor cantidad de recursos financieros, lo que conlleva a la elevación de los costos hospitalarios, así como su utilidad como uno de los indicadores más sencillos de calidad hospitalaria. La epidemiología de infecciones nosocomiales varía de un hospital a otro, por lo cual es importante que cada unidad disponga de los recursos humanos, materiales y técnicos, para desarrollar estrategias y programas de vigilancia para el control y prevención con el fin de disminuir la incidencia de infecciones nosocomiales y mejorar la calidad de la atención


Assuntos
Mão de Obra em Saúde/estatística & dados numéricos , Indicadores Básicos de Saúde , Custos Hospitalares/estatística & dados numéricos , Infecção Hospitalar/etiologia , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Infecção Hospitalar/prevenção & controle , Pediatria
9.
Enferm. Infecc. microbiol ; 16(4): 219-23, jul.-ago. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192343

RESUMO

Introducción: Las infecciones nosocomiales han adquirido cada vez mayor importancia por las implicaciones de mayor estancia hospitalaria y riesgo de mayor morbimortalidad. Objetivos: Determinar la frecuencia de infecciones intrahospitalarias en el Hospital Infantil de México, distribución por servicios, tipo de infección y microorganismos predominantes. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, con determinación de medidas de frecuencia. La información se analizó del sistema de vigilancia epidemiológica del Hospital Infantil de México " Federico Gómez" del 1 de enero al 31 de diciembre de 1994. Resultados: De un total de 7, 782 egresos, se detectaron 870 infecciones nosocomiales, lo cual equivale a una tasa de 11.1 infecciones por cada 100 egresos. Los servicios con mayor proporción de infecciones fueron las unidades de cuidados intensivo. Los tipos de infección predominante fueron: bronconeumonía (25 por ciento), infección de vías respiratorias altas (12.6 por ciento) y sepsis/bacteriemia (12.4 por ciento). Los microorganismos más frecuentemente aislados en hemocultivos fueron Staphylococcus coagulasa-negativo (24.5 por ciento), Candida spp. (17.6 por ciento) bacilos gramnegativos no fermentadores y Klebsiella pneumoniae (9.8 por ciento). Conclusiones: En comparación con reportes previos, existe la diferencia de que ahora la bronconeumonía aparece como la infección intrahospitalaria más frecuente, así como la emergencia de nuevos patógenos que anteriormente eran poco frecuentes como causantes de infección nosocomial en nuestra institución.


Assuntos
Criança , Humanos , Área Programática de Saúde/estatística & dados numéricos , Bactérias Gram-Negativas/isolamento & purificação , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Infecção Hospitalar/etiologia , Infecção Hospitalar/microbiologia , México
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(5): 280-6, mayo 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158851

RESUMO

Introducción. La deficiencia de vitamina A ha sido bien reconocida como un problema de salud pública en el mundo. Existen pocos estudios en nuestro país acerca de la seroprevalencia de deficiencia de esta vitamina. Los objetivos de este estudio fueron: a) determinar la prevalencia de deficiencia de vitamina A en niños menores de cinco años de edad, de dos poblaciones chiapanecas, b) establecer que relación existe entre los niveles séricos de retinol con signos clínicos de deficiencia de vitamina A, estado nutricional (de acuerdo a peso y talla) e historia de hábitos nutricionales. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal en dos en dos poblaciones, una rural y otra urbana del estado de Chiapas. El cuestionario de recolección de datos incluyó: datos antropométricos del niño, evaluación clínica de éstos y los resultados de la serología sobre retinol. Se contempló la posibilidad de administrar vitamina A (200,000 UI por dosis) a todos aquellos niños que mostraran deficiencia. Resultados. La prevalencia de hipovitaminosis A en la población estudiada fue del 25 por ciento. No existieron nihiperqueratosis ni xeroftalmia. Los datos sobre el estado nutricional revelaron la presencia de una desnutrición leve a moderada en ambas poblaciones. Conclusiones. El cálculo de la ingesta de retinol contenido en la dieta diaria, mostró una ingesta muy baja de este último, todo lo cual hace suponer que los hábitos dietéticos inadecuados pudieran ser la principal causa de la deficiencia de vitamina; por lo tanto los programas de educación nutricional son muy importantes en estas poblaciones


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Distúrbios Nutricionais/diagnóstico , Distúrbios Nutricionais/epidemiologia , População Rural , Deficiência de Vitamina A/epidemiologia , Deficiência de Vitamina A/imunologia , Vitamina A/imunologia , Vitamina A/provisão & distribuição , Peso-Estatura
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA